Fake news es lo que en español llamaríamos falsedades o noticias engañosas. Precisamente éste es el tema en el que centraré el artículo. A principios de 2020 me llamaron la atención dos investigaciones sobre las tendencias en el mundo de…
Me ha gustado el tratamiento de esta noticia-entrevista publicada en La Veu de l’Anoia sobre el teletrabajo, porque apunta algunas de las consecuencias ocultas de un fenómeno que ha llegado para quedarse. La principal consecuencia negativa del teletrabajo —y que…
Ayer por la mañana fui a Rupit (Osona, Barcelona), a pesar de que el tiempo era entre nublado y lluvioso. Quería conocer un pueblo con encanto que compite en medievalismo con nuestro querido Guimerà (Urgell, Lleida) y aprender de una…
Hoy quiero presentarte un recurso que he utilizado en muchas ocasiones, cuando he necesitado una dosis extra de coraje o cuando he creído que necesitaba una protección especial. Es un ejercicio muy simple llamado coraza solar. La postura para realizar…
El hecho de que una enfermedad como el cáncer entre en casa suele movilizar a toda la familia para buscar tantas soluciones para el ser querido como sean posibles. Lo que ya no es tan habitual es que de ese…
En el artículo anterior hablaba de la conferencia que Montse Batlle, consultora de cocina vegetariana energética, ofreció sobre los Beneficios de los productos ecológicos. La parte de la charla que más me sorprendió fue la que hacía referencia a la gestión de…
En plena era digital, sigo siendo un hombre al que le gustan los papeles. Hoy he recuperado del cajón unas viejas notas de cuando el Hort de Cal Sant se presentó en sociedad en la Feria de Productores Artesanos de Esparreguera. A Jaume…
Gaspar Hernandez es periodista y escritor. Desde hace siete temporadas dirige ‘L’ofici de viure’ en Catalunya Radio, un programa de psicología. En este periodo, la faceta literaria de Gaspar Hernandez también ha estado marcada por la psicología y la terapéutica. Con la novela ‘El silencio’ (2009) ganó el Premio Josep Pla. En ‘L’ofici de viure bé’ (2009) recogía una serie de trabajos periodísticos . Y en ‘Contes per fer feliç’ (2011), escrito con Jordi Llavina , se dan herramientas a los padres para educar a los hijos en la gestión de las emociones. Ahora acaba de publicar ‘La terapeuta’ (2014), una novela cuyo protagonista es Héctor Amat, un actor que presencia un crimen y, para superarlo, recurre a la terapia de Eugenia.
–La mayoría de nosotros no hemos sufrido un shock tan grave como Héctor Amat. Sin embargo, cada vez más vivimos en una presión continuada. ¿Todos somos candidatos a ir a una terapeuta ?
–Somos candidatos a ir cuando la ansiedad nos paraliza o nos obstaculiza en nuestro día a día. Si no, no hace falta. Héctor Amat ya sufría ansiedad antes de presenciar el asesinato. Es un hombre normal, de cuarenta y pico años, con ansiedad. Muchos lectores se pueden sentir identificados con el protagonista porque, hoy en día, en menor o en mayor medida, todos somos ansiosos. La ansiedad, hasta cierto punto, es buena puesto que es una señal de alarma que, cuando se dispara, nos ayuda a sobrevivir como especie. Lo que pasa en nuestra sociedad es que se dispara muy a menudo y durante mucho tiempo. Vivimos constantemente bajo los efectos de la ansiedad y aquí ya hay un problema. La ansiedad está relacionada con el miedo al futuro por la situación actual.
Gaspar Hernandez y Albert Rossell.
–Antes de la crisis ya había ansiedad.
–No había tantos trastornos de ansiedad como hoy. No había miedo a que te echen del trabajo de un día para otro o que haya recortes y no puedas pagar la hipoteca. Es difícil de cuantificar, pero una manera de hacerlo es ver el volumen de tranquilizantes que se están recetando ahora mismo y los que se recetaban hace diez años. Se ha disparado muchísimo. Otro tema es que los tranquilizantes se recetan con mucha facilidad y alegría .
–¿Y qué ha cambiado respecto a la época de nuestros padres ? ¿No había tantos casos de trastornos mentales o no se sabían?
En sus primeros pasos en la Programación Neurolingüística, Jaume Serral experimentó como cambiaba satisfactoriamente su relación con las demás personas y cómo mejoraban sus ventas. Pronto decidió hacer de la PNL su profesión. Se formó con Richard Bandler y hoy…
Después de un primer acto en el Cercle d’Economia, ayer el amigo Albert Riba (@AlbertRiba) presentó ‘Mamut o Sapiens’ en la Biblioteca de Igualada (Barcelona) o, como diría él, en su casa. En su primer libro, el autor utiliza el mamut y el homo sapiens para explicar que los unos no fueron capaces de adaptarse al medio y terminaron extinguiéndose, mientras que los otros han sido capaces incluso de transformar el medio para que el entorno se adapte a ellos. Trasladada a los humanos, esta metáfora significa que hay personas que no se atreven a luchar por sus ilusiones, que están descontentas de cómo les va la vida, que envidian a aquellos a quienes les salen bien las cosas, etc., mientras que hay otros que pasan a la acción y se levantan cada mañana con el reto de alcanzar sus sueños.
La flamante presidenta de la Jove Cambra d’Igualada, Xènia Castelltort, pronunció las palabras de introducción, destacando la labor de Albert Riba al frente de esta organización y como formador. La presentación del libro propiamente dicha corrió a cargo del alcalde de la capital de la Anoia, Marc Castells (@MarcCastells), amigo de toda la vida de Albert Riba. Marc Castells remarcó que, a pesar de ser un manual especialmente dirigido a emprendedores, ‘Mamut o Sapiens’ puede ser útil para cualquier persona que quiera afrontar un cambio en su vida. Le sirve “a un político, a un emprendedor o a un trabajador que quiera progresar en su trabajo”. También destacó, entre otros pasajes de la obra, el que hace referencia a saber detenerse en el trabajo del día a día para no perder de vista la globalidad. El alcalde de Igualada definió a Albert Riba como “un activista del emprendimiento y de la empresa”.