Saltear al contenido principal
Gustau Pau, Director De Heilpraktiker Institut

Entrevista a Gustau Pau, director de Heilpraktiker Institut (y II): «El terapeuta debe decir, desde el principio, hasta dónde podrá llegar al tratar un problema de salud»

En la primera conversación que tuve con Gustau Pau ya me mostró su punto de vista crítico con el proceso de regulación de las terapias naturales en Cataluña y con el decreto que estuvo en vigor durante un breve periodo de tiempo del año 2007. En esta segunda parte de la entrevista, el director de Heilpraktiker Institut da su opinión sobre cómo deberían haberse regulado las terapias naturales y, de manera particular, su enseñanza. También hablamos de las buenas prácticas que tendrían que aplicar los terapeutas una vez hayan finalizado los estudios.

—Hoy en día, las terapias naturales no están reguladas y, por tanto, la formación tampoco. ¿Por dónde se debería empezar?

—Cuando [en Cataluña] se intentó normalizar el sector desde un punto de vista político y administrativo se hizo un decreto. De hecho, el decreto estuvo en vigencia un mes. Afectaba tanto al mundo formativo como a la práctica de las terapias naturales. En mi opinión, era una norma muy parcial. Hay muchos tipos de terapias naturales. No era necesario morir en el intento de hacer programas específicos de infinidad de terapias. Hacerlo así era la manera de no terminar nunca, porque siempre habrá alguna terapia que quedará fuera. Debería haber empezado por averiguar qué centros hacen formación, qué programas formativos dicen que imparten y, desde la Administración, velar para que estos programas se cumplan a lo largo del año. Esto ya garantiza que no se está tomando el pelo al usuario. Cabe decir que el proceso de regulación también tuvo aspectos positivos. Puso un poco de orden. Sirvió para que muchos centros de formación se pusieran al día.

—Tuvo aspectos positivos, pero es evidente que el decreto no te gustó.

—Era un decreto sancionador que daba a entender que el sector era peligroso, y eso no es cierto. Casi todas las organizaciones profesionales tienen un seguro de responsabilidad civil y no han tenido que utilizarlo nunca. Esto demuestra que los profesionales trabajan con seguridad.

El decreto debería haber reconocido que las terapias naturales son una realidad y decir que la Administración acepta esta realidad. El paso siguiente debería haber sido hacer un listado de cuáles son las terapias naturales, saber quiénes son las personas que las utilizan y donde las practican. El decreto tenía que demostrar que el Departamento de Salud [de la Generalitat de Catalunya] tenía constancia de quién practica las terapias naturales en Cataluña, sin recomendar a nadie. Si analizas qué disciplinas debían ser reguladas, te encuentras con cosas muy extrañas. Había terapias que no las conocía nadie. Algunas de las organizaciones que participaron en el proceso de regulación intentaron obtener su propio beneficio con el decreto.

Además, en el decreto no se habla en ningún momento del usuario.

—Hablemos del usuario, pues. ¿Qué debe tener en cuenta a la hora de elegir un terapeuta?

Llegir
Gustau Pau, Director De Heilpraktiker Institut

Entrevista a Gustau Pau, director de Heilpraktiker Institut (I): “Muchas personas se forman en terapias naturales porque quieren cambiar de vida”

Este año Heilpraktiker Institut celebra su 30 aniversario. En este tiempo, la escuela se ha convertido en uno de los referentes en Barcelona en cuanto a formación en terapias naturales. Su director, Gustau Pau, afirma que las personas que estudian en el centro tienen inquietudes al margen del trabajo que desempeñan, aunque no necesariamente quieran cambiar de profesión. También ha notado como los intereses de los alumnos han ido variando a lo largo de estas tres décadas.

—¿Cuál es el perfil de la persona que decide estudiar terapias naturales?

—En nuestra escuela es sobre todo una persona que tiene unas inquietudes al margen de la profesión que está ejerciendo. La media de edad es de 30 años o más. Sin embargo, el perfil depende mucho de la oferta que hace cada escuela. La nuestra tiene una línea purista. En cambio, hay centros que quieren dar un perfil muy científico y otros que imitan un modelo universitario. A estos otros centros van alumnos muy jóvenes, de 18 ó 19 años, que no han entrado en la universidad. En todos los casos siempre hay más mujeres: tienen más inquietudes, seguramente porque tienen más contacto con su cuerpo a lo largo de su vida por motivos como el embarazo, el nacimiento, la lactancia, etc. Su cuerpo vibra de manera diferente.

—¿Qué motiva a los estudiantes a formarse en este campo?

—Una motivación es el hecho de haber superado una enfermedad grave, o bien tener o haber tenido alguien a su alrededor con algún problema de salud serio. Es gente que busca una solución en las terapias naturales. Otra motivación de muchas personas es querer cambiar de vida porque lo que están haciendo no les satisface. No sabría decirte cuál de las dos tiene más importancia.

Gustau Pau, director de Heilpraktiker Institut
Gustau Pau, director de Heilpraktiker Institut

—¿Qué conocimientos sobre salud deben tener los alumnos para empezar a estudiar y qué conocimientos deben haber adquirido al finalizar la formación?

Llegir
Feria BioCultura 2011 En Barcelona

BioCultura como ejemplo de un cambio de época

No recuerdo a quién oí decir que “no estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época”. Y seguramente tenía razón, a juzgar por la última edición de la feria BioCultura en Barcelona. La gran afluencia de público parecía como si se estuviese preparando una revolución de signo opuesto a la actual crisis económica, ecológica y de valores. Cada vez son más las personas que consideran que el sistema actual es caduco y han iniciado su propia transformación, escuchando su interior y relacionándose mejor con el entorno.

Llegir
Francesca Simeón, Presidenta De Tenacat

Francesca Simeón, presidenta de Tenacat (y II): «El peor enemigo del sector de las terapias naturales es el propio sector»

El último estudio promovido por la Federación de Asociaciones de Profesionales de Terapias Naturales y de la Cultura de la Salud (Tenacat) es el «Estudio sobre las Terapias Naturales: Especificidades y aportaciones en relación a la salud y bienestar comunitario». He hablado con la presidenta de la federación, Francesca Simeón, para profundizar en aspectos como el vínculo entre el terapeuta y el usuario y la relación entre las terapias naturales y la medicina alopática.

–Una de las debilidades del sector que apunta el estudio es la falta de investigación que demuestre la eficacia de las disciplinas.

–Quisiéramos investigar más y demostrar la efectividad y la no peligrosidad de las terapias naturales. Cuando intentamos hacer un estudio, sin embargo, nos encontramos que tenemos que aplicar un método científico y que debe haber unos médicos de fuera del sector que den apoyo a estas investigaciones y las sigan. Es difícil encontrarlos. Es como una barrera a la investigación en terapias naturales. Por suerte, en el estudio se pone de manifiesto que sí hay algunos médicos abiertos hacia las terapias naturales.

–El estudio también reconoce como una amenaza el hecho de que aparezcan dos polos radicalizados entre medicina convencional y terapias naturales, que impidan crear puentes de colaboración entre una y otras.

Llegir

Francesca Simeón, presidenta de Tenacat (I): «El usuario es el primer perjudicado por la falta de regulación en el sector de las terapias naturales»

En medio de una gran área fuertemente industrializada, Francesca Simeón ha creado un oasis de tranquilidad, un pequeño espacio natural en medio del cual se encuentra su centro de terapias naturales. He ido a visitarla para que, como presidenta de la Federación de Asociaciones de Profesionales de Terapias Naturales y de la Cultura de la Salud (Tenacat), me explique de cómo ve el sector. Lamenta que no haya una regulación, es crítica con los intereses económicos que se aprovechan de esta situación y ve Alemania como un modelo a seguir. Pero, vayamos por partes.

–En primer lugar, ¿cómo hay que llamarlas: terapias naturales, medicina natural, terapias complementarias, terapias alternativas…?

–Con nuestro nombre, Tenacat, hemos optado por «terapias naturales». No queremos incluir el concepto de «medicina natural» para evitar entrar en conflicto con algunos colectivos. Tampoco nos gusta el adjetivo «alternativas», porque puede dar a entender que una es la alternativa de la otra. No creemos que una anule la otra, sino que son complementarias. En cierto modo, podríamos decir «complementarias», pero preferimos el nombre de «terapias naturales».

–¿Cuál es el posicionamiento de Tenacat respecto a la regulación del sector? ¿Qué formación deben tener los terapeutas para ejercer?

Llegir
Volver arriba
×Close search
Buscar